La urgencia de crear una nueva agricultura

Excelente post de Guillermo de Vivanco, cofundador de SpaceAg. Buena reflexión de lo que se necesita en el sector agrícola para solucionar los problemas de alimentación.

Parte 1:

group of people inside cafeteria

Cuando vamos a un restaurante y pedimos un plato, o a cuando vamos a un supermercado por comida para la cena, ¿qué tanto sabemos sobre la industria de alimentos que funciona detrás? Pocas veces nos detenemos a pensar en todos los retos y problemas que se generan detrás de los escaparates y de las cocinas.

Los números hablan por sí solos. La población mundial alcanzará casi 10 billones de habitantes para el año 2050. El mundo necesitará producir 80% más de la comida que produce hoy para alimentarnos. Sin embargo, sólo nos quedan 10% de terrenos agrícolas disponibles. La agricultura usa el 70% de agua potable del planeta y al mismo tiempo los humanos desperdiciamos un tercio de los alimentos que la agricultura nos da. Existe un déficit insostenible de mano de obra en el sector por la migración rural hacia las grandes ciudades. Millones de dólares se…

View original post 599 more words

Formar un Directorio ¿con quiénes y como seleccionarlos?

La configuración de un Directorio muchas veces obedece a la circunstancia y las motivaciones que esta genera.  A veces es obligada por la incorporación de un socio financiero o estratégico a la empresa, otras veces para dar representatividad a distintos grupos de accionistas (familiares o no) y otras veces es simplemente una decisión de los accionistas para mejorar su gobierno corporativo y profesionalizar la toma de decisiones.

Los inicios de una empresa (especialmente un start up dinámico y de alto crecimiento) exigen flexibilidad y una toma de decisiones centralizada en el o los fundadores del negocio.  Sin embargo, más temprano que tarde, vienen exigencias estratégicas y operativas que requieren otro nivel de capacidades y experiencia.  Es en esta etapa que la incorporación de directores no ejecutivos y/o independientes es fundamental para los fundadores y le añade mucho valor a la empresa.

Los directores no ejecutivos deben destacarse por su visión estratégica, liderazgo y una capacidad de análisis que vaya más allá de lo evidente, pero aún más importante es filtrarlos según su transparencia, integridad y altos valores éticos y morales. Para poder formar un Directorio potente y de alto rendimiento se debe tomar en cuenta no solo las características individuales de cada uno, sino también la conformación del grupo asegurando diversidad de perfiles y conocimientos.  Estos perfiles deberán seleccionarse de acuerdo a las actividades clave de la empresa y el momento en que se encuentra.  Si lo que se necesita es aumentar la tracción en ventas deberá seleccionarse un director con experiencia comercial a traves de los canales claves de la empresa.   Para un levantamiento de capital es útil un director con experiencia en inversiones y negociación que de preferencia conozca bien el ecosistema de redes ángeles y/o fondos de venture capital.  Otro perfil clave viene por las capacidades digitales en cuyo caso habría que analizar subperfiles también. (ver https://medium.com/@YvesMulkers/the-board-directors-you-need-for-a-digital-transformation-6ae815191829).  La diversidad no solo debe concentrarse en habilidades o experiencia funcional o sectorial, sino que debe tomar en cuenta formación, género, nacionalidad, edad entre otros factores.

No debe subestimarse tampoco el fit personal de los fundadores con los directores y el que debe existir entre los directores mismos.  Si bien no es indispensable que sean amigos y que exista un nivel de discrepancia saludable tampoco se recomienda que haya una tensión innecesaria que complique las discusiones y, por lo tanto, el proceso de toma de decisiones.  Este es probablemente uno de los retos más grandes que hay, por lo que es más importante nombrar a un Presidente del Directorio experimentado y con habilidades de manejo de grupos que ayude al fundador o fundadores a conformar el Directorio.   Generalmente este Presidente del Directorio es el mentor directo que apoya a reclutar y luego administrar a este grupo clave para la empresa.

Todo ello es clave antes que entren inversionistas institucionales (fondos vc) que exigirán un directorio como parte de su proceso de inversión.  Estos generalmente tienen incentivos para velar los intereses de los accionistas que representan, pero un Directorio eficiente de alto rendimiento impedirá que la dinámcia se sesgue hacia intereses particulares y que siempre tenga en cuenta velar por todos los accionstas y stake holders de la empresa.

 

¿Directorios para Startups, por qué y cuándo?

Una empresa que recién se forma contiene una gran carga emocional para los fundadores, por lo que compartir la información y la toma de decisiones es algo sensible y complicado. Sin embargo, desde el inicio, los fundadores toman decisiones muy importantes en estrategia, contrataciones, tercerización, asociaciones e inversiones. Por más experiencia que tengan, muchas veces cometen errores que pudieron ser evitados al tener un directorio donde se analizan, discuten y toman las decisiones más importantes.

¿Por qué formar un directorio?
La participación de directores (no gestores) no solo protege a los emprendedores de sus propias limitaciones, sino que les permite observar el bosque y no solamente los árboles. Generalmente quienes no participan del día a día de las empresas además contribuyen con una visión fresca y no sesgada a la mesa, además de mayor frialdad a la hora de tomar decisiones. Los directores además traen su propia red de contactos, la cual será útil para conseguir nuevos clientes, contratar personal, conseguir proveedores, levantar dinero y ampliar las posibilidades de salida.

Una opción que utilizan a veces los emprendedores es la figura de un comité consultivo o mentores. Ambas figuras son válidas, pero al no tener responsabilidades legales o incentivos monetarios alineados con los emprendedores suelen tener menos efectividad que un directorio formal.

¿En que momento?
La respuesta es lo antes posible. Muchos asumen que solo debe formarse un directorio cuando ingresa una suma de dinero importante o cuando la fuente es de dinero institucional y te obligan a formarlo. Lo cierto es que mientras antes cuenten los fundadores con ese elemento de apoyo, más valor pueden obtener en el corto plazo por las razones expuestas anteriormente y porque le dan una señal al mercado de inversionistas que el buen goberno corporativo es una prioridad y que están abiertos a las opiniones de terceros en la toma de decisiones claves.

En un próximo post hablaremos sobre el proceso de conformación del directorio y las características que deben tener quienes lo conforman.

Rol y desafío de las mujeres en el ecosistema emprendedor

Las mujeres ocupan un rol cada vez más importante en el mundo del emprendimiento a nivel global. Un estudio de la Fundación Kauffman en Estados Unidos sostiene que aquellas compañías lideradas por mujeres obtienen un retorno 35% mayor que aquellas lideradas por hombres.  Sin embargo, las mujeres siguen teniendo desventajas con respecto a sus pares masculinos cuando se trata de obtener financiamiento de inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo como se explica en una artículo reciente de The Guardian (Como detener el sexismo en los emprendimientos. )

Mariana Costa

A ello le debemos añadir las recientes acusaciones que muestran que el mundo de los start-ups en los Estados Unidos es además un escenario donde el acoso sexual parece ser más común de lo que se pensaba.  La caída del CEO de Uber, acelerado por las acusaciones de una de sus empleadas nos muestra el ambiente enrarecido donde deben trabajar las mujeres en algunas empresas tecnológicas exitosas.  Travis Kalavnik es un ejemplo del clásico ícono masculino arrogante, sin respeto por la responsabilidad social o el gobierno corporativos.  Sus directores e inversionistas miraron hacia el costado porque Kalavnik seguía levantando plata a valorizaciones cada vez mayores.  Es recién después de la mencionada acusación y el comentario sexista de uno de los miembros de su directorio que finalmente el resto del Directorio se vio forzado a destituir a su CEO.  Vivek Wadha (https://www.linkedin.com/in/vwadhwa) en un artículo muy interesante expone que UBER no es el único caso, sino aquel donde esto finalmente sale a la luz.  UBER no es el peor caso, es aquel que fue descubierto

No solo son las empleadas de las empresas tecnológicas las que son víctimas del abuso o acoso sexual, las emprendedoras/fundadoras de empresas también lo son, pues en el proceso de levantamiento de dinero algunos administradores de fondos de capital de riesgo (venture capitalists) aprovechan esa situación de poder para hacer insinuaciones y avances sexuales. (Inversionistas de capital de riesgo en problemas por acusaciones de acoso sexual).

Dos de los casos más sonados son los de David McClure de 500 Startup ( McClure es separado de 500 Startups) y  Justin Caldbeck de Binary Capital (Justin Caldbeck (Binary Capital) es acusado de acoso por seis mujeres).  El tema fue descubierto cuando algunas de las mujeres involucradas hablaron, pero muchas de ellas no lo harán porque temen que no podrían obtener fondos o recibir trato discriminatorio y agresivo con represalias en Twitter y otras redes sociales.  Dada la juventud de la mayor parte de los hombres involucrados en esta industria será un desafío cambiar la cultura para permitir el mayor avance de las mujeres en términos de oportunidades de empleo o de levantamiento de fondos.

 Amparo Nalvarte

En el Perú estamos viendo felizmente un número significativos de mujeres en los emprendimientos liderando como fundadoras o siendo empleados por start-ups. En las fotos tenemos imágenes de algunas de ellas.   Aunque no hay estadísticas se percibe dinamismo y participación activa, aunque la mayoría de los actores sigan siendo hombres.  Esfuerzos como el de Laboratoria , bajo el liderazgo de Mariana Costa, cuya misión es darles la oportunidad a mujeres jóvenes de bajos recursos a recibir una educación para convertirse en desarrolladoras web es un pilar importante en este esfuerzo.  Esto tendrá que ser complementado con capacitación en temas de negocios para que puedan liderar emprendimientos.   A ello debe añadirse una mayor participación de empresarias y ejecutivas mujeres en programas de “mentoring” para que las emprendedoras puedan tener modelos a seguir.

Carolina Botto

El tema donde también falta una mayor participación femenina es por el lado de las inversiones.  En el naciente sector de inversionistas ángeles la presencia de las mujeres es muy limitada.   Las razones tendrán que verse y habrá que investigar que hace que la mayoría se mantenga al margen de estas inversiones.   Su presencia es requerida no solo porque les daría un mayor incentivo a las fundadoras mujeres, sino porque traerían un punto de vista distinto y valioso al proceso de decisión.  Como en los directorios de las grandes empresas, la presencia de las mujeres en todos los niveles del ecosistema traerá beneficios de calidad, diversidad y serán la mejor defensa contra los problemas que enfrentan las mujeres en ecosistemas más desarrollados como el de Estados Unidos.    Es algo que no se ha escuchado, pero que definitivamente quisiéramos evitar.

Alana Visconti y Andrea Baba

CUATRO REFLEXIONES LUEGO DE CONFERENCIA DE PERÚ VENTURE CAPITAL

La energía

La conferencia del Perú Venture Capital estuvo llena de entusiasmo y ganas de aprender.  Excelentes expositores, paneles internacionales y locales y la presentación de las emprendedores con sus ideas le dieron un colorido extraordinario al evento.  La organización por parte de UTEC Ventures estuvo impecable, por la calidad del contenido, los espacios de networking y la logística.  El entusiasmo del público y sobre todo una mezcla muy lograda entre emprendedores, inversionistas, academia y gobierno contribuye a la existencia de un diálogo fluido que se diferencia de lo que vemos en otros ámbitos de nuestra realidad.

Los progresos

Joinuss, Culqui, Mesa 24/7, I Send y Mi Media Manzana (entre otros), por ejemplo, tuvieron la oportunidad de explicar sus modelos de negocio y sus experiencias en el levantamiento de capital ángel, institucional (fondos de capital de riesgo) y capital corporativo.  Estos casos reflejan un avance importante en la calidad que se está viendo, algo que también pudimos apreciar en empresas dedicadas a tecnología para el agro, para la educación y para el cuidado del medio ambiente, entre otras.  Cada vez más estamos ampliando la oferta de propuestas y mejorando la calidad de las empresas y sus equipos fundadores y de gestión.  Debe trabajarse ahora en enfocar los esfuerzos a aquellos sectores donde el Perú tienen necesidades que saciar o donde tiene ventajas competitivas claras que permiten exportar soluciones al mundo.  En ese esfuerzo debe trabajarse cada vez más en soluciones originales y no solo en réplicas de modelos ya existentes.  Hay mucho espacio y el tema de innovación, basada en investigación científica debe ser prioritario en este esfuerzo.

Aprendizajes del proceso de financiamiento

Uno de los retos que sufrieron varios emprendedores ya más sazonados al comienzo de sus aventuras es la poca disposición de inversionistas por participar en etapas tempranas del emprendimiento.  Esto ha ido cambiando y en ello están contribuyendo las incubadoras, aceleradoras y otras instituciones que están participando en el nacimiento y crecimiento de muchos de estos esfuerzos.  Como consecuencias de ello hoy los emprendedores aprenden a presentar mejores modelos de negocio y a formar o completar sus equipos de manera adecuada para lograr sus objetivos.

Ayuda también que cada vez gente más preparada y calificada está atreviéndose a emprender y a apoyar a estos emprendedores.  Atrás ha quedado la timidez que muchos teníamos y hoy los jóvenes se atreven a hacer y también a conectarse, con sus pares, con inversionistas y con otros stake-holders en Perú y fuera de las fronteras.  Me satisface de sobremanera ver una gran presencia de mujeres en los equipos de fundadores y espero que esa tendencia siga aumentando y veamos mujeres en todo el ecosistema, incluyendo en organizaciones de apoyo y en grupos de inversionistas.

Por otro lado, los inversionistas deben aprender como colocar una parte de su portafolio en una nueva clase de activos y aunque algunos ya se han lanzado a la piscina, contribuyendo con dinero y conocimientos, hay muchos que todavía no se atreven.    No es un activo que debe evaluarse o analizarse sobre la base de flujos de caja o incluso comparables porque está en una etapa temprana y existen muchas posibilidades que cambie el mercado o que incluso el emprendedor vea que la mejor oportunidad es con un modelo de negocio diferente y decide pivotear.  Los financistas estamos acostumbrados a mirar el mundo con la lógica de la bolsa o de financiamiento de proyectos cuando debemos enfocarnos en el equipo, el tamaño y potencial del mercado y en el modelo de negocio que se nos plantea.

Las lecciones más importantes que nos debemos llevar de las charlas y de las conversaciones con emprendedores e inversionistas son la diversificación para el portafolio, estimar correctamente las necesidades de capital posterior y la importancia de tener una reserva de inversión para ello y la importancia del apoyo y la mentoría de los inversionistas en las empresas como una contribución real a los emprendedores.  La experiencia y contactos agregan valor, aunque algunos también alertaron sobre el peligro de no dejar trabajar tranquilo a los start-ups.  El equilibrio entre estorbar y ayudar es un reto que se va aprendiendo en el camino.

El desafío de la inclusión

Dejo una pequeña, pero importante, observación personal para el final.  Me iba entusiasmado y lleno de energía a mi casa y me di cuenta que me iba con algo de sensación de haber estado en una suerte de CADE juvenil.  Excelentes expositores del extranjero y muy buenos paneles con intervención de emprendedores locales me recordaba lo positivo del evento anual de ejecutivos que congrega a empresarios y profesionales de los negocios en el último trimestre de cada año.  Sin embargo, también me quedé con la sensación que se trataba de un evento elitista que deja afuera a un gran número de emprendimientos, aquellos gestados fuera de las universidades privadas de mayor renombre o por los hijos de los que atienden al CADE.  Si a eso le añado que una gran parte de quienes asistieron al evento como potenciales inversionistas son asistentes regulares al CADE entonces la sensación se terminó de confirmar.

Para que el ecosistema emprendedor peruano prospere tiene que ampliar su base y será función del gobierno, de los inversionistas y de los propios emprendedores que se incorpore una base más grande de proyectos y emprendimientos, que incluya aquellos generados en universidades públicas y en provincias.  Si se logra que haya muchos más equipos emprendedores de calidad y con accesos a financiamiento entonces el impacto sobre el desarrollo del país será mucho mayor.  No sólo me refiero a la cantidad de estos emprendimientos, sino también a su procedencia geográfica, de género y étnica, para que todos podamos aprender el uno del otro y sacar el país adelante.

 

 

 

El momento para el emprendimiento

Las lluvias, los huaicos y las inundaciones han desnudado gran parte de los problemas y las necesidades del Perú.  No solo hemos visto que se derrumbaban puentes y destrozado carreteras, sino que se han perdido casas (total o parcialmente), infraestructura y hay cientos de miles de personas en algún estado de desamparo, sin vivienda, sin alimentos y bebidas, sin energía y sobre todo sin agua para tomar y asearse.  Nuestra desidia y falta de prevención nos está finalmente pasando factura.  Presidentes, gobernadores, alcaldes y funcionarios de turno no han sido capaces de articular un esfuerzo junto con el sector privado y académico para estar preparados para cuando la naturaleza golpea, especialmente a los niveles cataclísmicos que lo está haciendo ahora. Aunque esto no se va a repetir todos los años en esta dimensión si es algo que sucede periódicamente y es probable que su regularidad e impacto se vea magnificado por el Cambio Climático.  Por ello es hora que el Perú emprenda en muchos niveles y que surjan los nuevos emprendedores de negocios (para crear empleo y riqueza), sociales (para incrementar el bien común y solucionar problemas sociales) y, sobre todo, políticos (para pensar y ejecutar las políticas públicas que necesitamos como sociedad).

Emprendedores económicos 

Monitoreo de agua (calidad y cantidad), evaluación de las cuencas y riesgos en crecidas para planificar y zonificar ciudades y áreas pobladas, cabotaje como opción no solo para emergencia sino como alternativa a carreteras, ingeniería de puentes, vivienda sostenible y de bajo costo para reconstrucción, desplazamiento de comida y medicinas con drones a zonas alejadas, alimentos de alto nivel nutricional no perecible y asequible para depósitos en zonas alejadas y que puedan distribuirse rápidamente, software que tenga información de stocks o stocks potenciales de alimentos y las mejores rutas y vías para lograr su transporte o simplemente mucho mejor manejo de la información de los recursos disponibles para que el gobierno las pueda movilizar.  El ejemplo de la medicina malograda encontrada por la Ministra de Salud es solo una muestra de lo que el gobierno desperdicia por no tener la data adecuada.  Si hubiera forma de tener un control de inventarios en tiempo real en cada una de las dependencias del Ministerio de Salud y como se está distribuyendo se utilizarían mejor los recursos y habría más medicinas para todos.  Estos son varios de los ejemplos que se me han ocurrido mientras escribía este artículo.  Estoy seguro que puestos a pensar los emprendedores pueden identificar más necesidades y encontrar la solución para ellas.

Estos emprendimientos deben utilizar la investigación ya realizada por universidades e institutos de investigación y en conjunto ampliarla para encontrar la solución a cada uno de estos problemas.  Ello cumpliría con el objetivo de atender nuestras emergencias y de ser exitosas puedan ser usado en otras realidades.

Emprendedores sociales

Problemas, falta de acceso a educación y salud, campañas de concientización acerca de los riesgo de conductas peligrosas como la construcción en las riberas de los ríos.  Nos está faltando también capacidad de organización para que una vez que ocurra un terremoto o inundaciones se activen protocolos y los diferentes órganos públicos y privados se pongan a disposición de la emergencia.

En este link Ejemplos de emprendimientos sociales pueden verse como empresas proveen agua, organizan voluntarios, dan información transparente o incluso pueden financiar a aquellas personas afectadas para que puedan ponerse de pie y reiniciar sus vidas luego de haber perdido sus casas y/o sus negocios.  Muchos de los problemas mencionados arriba podrían ser cubiertos también como emprendimiento social entendiendo que la sostenibilidad del negocio es clave para seguir agregando valor y solucionar los problemas que se presentan.  Este tipo de emprendimiento a través de emprendores locales o en conjunto con esfuerzos globales ya empiezan a ser una realidad y sin duda que promoverlos es parte de la solución.

Emprendedores políticos

Para que los emprendimientos de negocios y los emprendimientos sociales puedan crecer y desarrollarse necesita de estabilidad político y un entorno que los ayude a crecer y desarrollar.  Por lo tanto, es necesario que surjan nuevos emprendedores políticos que cambien la forma de hacer política, sin clientelismo, con honestidad, con respeto a sus militantes y a la población en general.  Es indispensable que hayan partidos políticos con nuevas formas de comunicación y de acercamiento con la población.   Por ellos deben ser partidos que no sean de propiedad de una persona o una familia y que cuente con mecanismos democráticos para elegir sus candidatos y dirigentes.  Los partidos en Europa y EEUU han sobrevivido años después de que sus fundadores se han muerto y siguen vivos.  Estos emprendedores políticos no deberían tolerar ningún tipo de corrupción y educar a la población en vez de aprovechas su ignorancia.  Tampoco deberán tener miedo  a enfrentar la corrupción en el Poder Judicial, Ministerio Público y la Policía y rescatar con sus buenos elementos estas instituciones.  Una vez que hayamos logrado cubrir con estos nuevos emprendedores políticos una gran parte del aparato estatal podemos pensar en un país sostenible.  Es una tarea gigantesca que necesitará cambios disruptivos para pelear contra un orden establecido al cual le conviene mantener el status quo.  Por ello deben cumplir con los requisitos de ser innovadores, persistentes, con capacidad de liderazgo y tolerancia al riesgo, igual que lo son sus pares económicos y sociales.  (Ver ¿Qué te parece si hablamos de emprendedores políticos? para mayor análisis)

La condición indispensable para que esto suceda es incentivar en nuestros jóvenes que se lancen al ruedo en cualquiera de las esferas mencionadas y que no se desanimen ante los retos y dificultades que tendrán por delante.   Esta es una tarea complicada y de largo aliento, pero es hora que la empecemos.  Ya perdimos mucho tiempo.

Emprendores, ¿pueden ser el remedio contra la corrupción?

“Once you start compromising your values for short-term gains, there is no turning back. Business ethics are not something you need to start worrying about when your company reaches a certain size; they need to be sewn into the fabric of your startup from the get-go. The lessons are the same for tech businesses as they are for investment banks and for third-world economies.”

~Vivek Wadhwa, Senior Research Associate at Harvard Law School 

Cuando uno observa el escenario político y empresarial en el Perú y todo lo que se ha destapado en los últimos tiempos no puede dejar de sentir una gran decepción, aunque no sorpresa.  Los escándalos de corrupción alrededor de las constructoras brasileñas solo han hecho público prácticas que se han dado y se siguen dando a todo nivel.  Así como se acusa a ex Presidentes de recibir dinero para facilitar negocios hemos visto como varios gobernadores regionales están acusados de corrupción y se encuentran en la cárcel o prófugos por haber facilitado negocios de allegados y familiares suyos en beneficio propio.  Alcaldes provinciales y distritales en todo el Perú deben ser culpables de lo mismo y habría que investigar SUNAT (aduanas e impuestos), organismos supervisores y cualquier entidad estatal que pueda dar un permiso o licencia o tenga capacidad de regulación.  Ni hablar de la Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial.  Llenen ustedes la lista porque estoy seguro que muchos en sus actividades empresariales se han encontrado con corrupción de funcionarios individuales o institucionalizada.    El problema es que al otro lado de cada pago hay un ciudadano o empresa pagando por estos “servicios”.

 

Hay corrupción puramente privada cuando se le paga al Jefe de compras un incentivo, cuando no pagamos correctamente nuestros impuestos, no respetamos los derechos laborales o no presentamos información financiera fidedigna a nuestros accionistas, auditores o financiadores.  No tocaremos acá la corrupción ciudadana, pero no por ello deja de ser relevante.  Todo esto me lleva a la pregunta.

 

¿Es posible hacer empresa en el Perú sin ser corrupto?

 

Empecé a escribir este artículo y cuando había terminado el primer párrafo se me ocurrió hacer una encuesta informal (no científica) entre mis amigos de FB para ver cuál era el sentimiento con respecto a esta pregunta.    Las conclusiones principales que saqué fueron las siguientes:

  1. Hay optimismo moderado en empresarios o emprendedores palpable en las respuestas positivas que obtuve.
  2. Un grupo significativo dijo que si bien era posible, era muy difícil y complicado. Como consecuencia terminaba siendo más costoso y que, por lo tanto, la acumulación de riqueza era más complicada pues se compite contra empresas y personas que si ceden ante la corrupción.
  3. Otro grupo puntualizó que si bien hay sectores donde no es necesario, hay otros, especialmente relacionados con ventas al Estado (o con mucho requerimiento de permisos) o en provincias donde la corrupción es sistémica y, por lo tanto, inevitable.
  4. Un grupo más pequeño dijo tajantemente que no y dio algunos ejemplos.
  5. Resalto también a los que mencionan la corrupción en el sector privado, que incluye pagos a funcionarios para cerrar negocios con empresas, concentración de ciertos grupos económicos que limitan la competencia y el lobby o manejo de influencias que muchas veces termina siendo una ventaja desleal.
  6. Todos coinciden que dormir mejor es la mejor consecuencia de no ceder ante la tentación de la corrupción.

La muestra es simbólica y sesgada hacia el sector formal y de personas que están en el mundo de los negocios aproximadamente hace 25 años.  Los cálculos que se hacen estiman que perdemos US$ 3 mil millones al año por esa lacra y eso subestima el verdadero valor porque no se calcula la pérdida social de eficiencia del sector privado que no tiene el incentivo de ser competitivo porque los corruptos y mercantilistas son los ganadores.

Hoy existe en el sector empresarial peruano un empuje fuerte por parte de empresarios o emprendedores jóvenes preocupados por la innovación y que a través del desarrollo de nuevos productos o modelos de negocios quieren crear valor en la economía peruana.  Ellos mismo hoy enfrentan los retos de enfrentarse a esta corrupción tanto al obtener permisos y licencias (si aspiran a ser formales) como al vender a entidades estatales o incluso a grandes empresas con corrupción interna.  Ojo que corrupción también incluye no pagar a tus empleados los beneficios que por ley les corresponde y otros atajos usuales en muchas empresas con la excusa de la viabilidad y la competencia.

Es importante que el gobierno elimine trabas y simplifique trámites para constituir una empresa y obtener permisos sea lo más simple posible, siempre y cuando ello no implique relajar estándares razonables y adecuados en términos de seguridad o medio ambiente. Como parte del esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado también está la educación sobre la base de principios y valores de honestidad y rectitud.

Los emprendedores y nuevos ingresantes al sector privado tienen ante sí un gran reto, que pasa por tomar una gran decisión.  Seguir siendo cómplice de las prácticas corruptas tanto a nivel privado como con las distintas instancias del sector público o empezar a poner un freno al tema y cambiar para bien con el país.   No solo debemos ser honrados cuando sea fácil hacerlo, sino cuando se nos presentan problemas y dilemas éticos o que nos tientan a romper la ley.   Los jóvenes deben dar el ejemplo ahora para que las siguientes generaciones no solo reciban una educación con valores y principios, sino que también puedan ver ejemplos claros y palpables que se puede ser honrado sin engañar al gobierno, a los clientes, a los trabajados, a los proveedores y los demás “stakeholders” de una empresa.  Es decir, cuando los emprendedores nos demos cuenta que más allá de la maximización de utilidad está la creación de valor para sus clientes, los componentes de su ecosistema y su entorno.  Hay mucho camino por recorrer, a dar el primer paso.